Buscar
Horario 2013
Domingo y Lunes cerrado
Archivos
Blogroll

Archive for the ‘Coleccionistas’ Category

Estilográficas de Despacho (I)

domingo, junio 23rd, 1996

Otra modalidad menos frecuente de coleccionismo de estilográficas, aparte de las ya referidas,
tenemos en los instrumentos de escritura de despacho y, dentro de éstos, principalmente en estilográficas anteriores a los años sesenta y, en la época contemporánea, incluiremos también los bolígrafos.

Todos hemos visto alguna vez, en el despacho de algún familiar o tal vez en de nuestro abuelo, o puede ser que tenemos grabadas en nuestra mente en las imágenes de multitud de películas de blanco y negro, como, encima de las mesas de los maestros, notarios, abogados, médicos, etc., etc., casi siempre profesiones de raigambre liberal o intelectual, aparecía un protagonista central,que por su estilizada silueta destacaba sobre el resto de los objetos: libros, legajos o papeles dispersos. Esta silueta era una pluma estilográfica que después del nacimiento de la pluma fuente -esto es, la pluma con capacidad de almacenar en su interior tinta para escribir, sin necesidad de cargar el plumín cada cinco u ocho líneas de texto escrito-, se convirtió en pluma palillero para no perder la tradición de épocas anteriores (el palilleropluma de ave del escribano).

Las estilográficas de despacho daban una imagen de respeto y empaque -sobre todo en un territorio poco alfabetizado como el nuestro- y al observarlas, se pensaba en qué documento importante, para bien o para mal, habría sido o estaría a punto de ser redactado o rubricado por ella. Además de su forma definitoria, larga y puntiaguda que permitía abrir la numerosa correspondencia recibida por estos profesionales- se diferenciaban de las de bolsillo por la carencia de capuchón. Ésta falta, se
suplía con un pesado pie mineral o sopolte, con base metálica generalmente, sobre el que se colocaba una cabeza portante hueca, con un mecanismo giratorio -en las más lujosas-, en cuyo interior rosca do o liso se ajustaba la pluma, como en el capuchón normal, al cual se asemejaba. El giro de la cabeza y cuerpo al unísono y en todas las direcciones facilitaba el acceso a la misma
desde cualquier lugar de la mesa de trabajo, con una diferencia, las de uso público y las más baratas, sólo admitían el giro en un eje vertical y el pie estaba fijo (atornillado, en las de uso público, y el cuerpo llevaba una cadenilla para evitar los hurtos).

En España se fabricaron gran variedad de plumas de despacho, algunas verdaderamente insólitas con unos colores y fantasías inauditas para la época (se pueden apreciar en la fotografía) y que, curiosamente, rompían la seriedad y formalidad habituales en estas piezas. 

Conjunto de estilográficas de despacho que comprende, en su totalidad, una magnifica colección de marcas españolas,de entre los años cuarenta al sesenta, sin estrenar (llevan el sello del impuesto administrativo), de las firmas: REGlA, FONIJOY’S, TEFLOCAN, CIROS, INOXCROM, LUMEBAL, etc., y otras sin marcar; también se encuentran entre el conjunto tres PARKER y una SHEAFFER’S. En algunas puede verse la palanca de carga. Fabricadas en diversos materiales: celuloide, ebonita e inyectado. Los plumines de oro son escasos, abundan los de latón dorado.

Piezas Básicas (y III 2ª Parte)

martes, enero 23rd, 1996

Como recordaréis, en el último artículo del coleccionismo hablamos de la industria japonesa, y en concreto de la marca PILOT.

Las otras dos grandes firmas japonesas son PLATINUM y SAlLOR.

PLATINUM. Dado que el platino era uno de los componentes más importantes del plumín de sus estilográficas, el señor S. Nakada decidió dar el nombre de PLATINUM a su recién estrenada compañía allá por el año 1919.

Nakada se sintió profundamente impresionado por la calidad de las plumas WATERMAN, y eso le condujo a adoptar la GLOBAL MARK como marca comercial de su compañía, ya que deseaba fabricar la misma estilográfica con la que WATERMAN había conquistado el mercado mundial.

En 1923, la compañía fabricó el modelo 555 para la exportación, y obtuvo tanto exito que amplió su mercado.

Por otro lado, y simultáneamente, tenían, que hacer frente a su gran competidor nacional, NAMIKI, y para ello empezaron a producir estilográficas decoradas con laca y madreperla por excelentes artistas. Algunos de sus diseños alcanzaron una gran fama, tales como: los de monedas antiguas pintadas en gris o rojo oscuro, y los de peces de colores dorados. Los sistemas de carga utilizados fueron indistintamente de palanca o de cuentagotas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el señor Nakada trabajó para una fábrica de armas, hecho que le permitió reunir una cantidad considerable de materiales en bruto, de manera, que al final de la contienda comenzó de nuevo la producción de plumas estilográficas.

En 1950, la compañía fabricó la pluma 10 Años Platinum, con un plumín de acero. En 1957, inventaron la Platinum Honest 60, con un sistema de carga de cartucho, y en 1981 alcanzaron el sueño de todo diseñador al lograr que el modelo Platinum Z fuera seleccionada para formar parte de la colección de diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Dada la dificultad de conseguir modelos PLATINUM antiguos, cualquiera de los decorados a mano constituirían una pieza de gran valor para una colección, así como el modelo Platinum Z, por el éxito de su diseño.

SAlLOR. A la edad de 14 años, Kyugoro Sakata se sintió fascinado por una estilográfica que un amigo de su hermano mayor había traído de Inglaterra; era el año 1897. Fue a partir de este descubrimiento cuando decidió que fabricaría sus propias plumas.

Al principio SAlLOR, sólo fabricó plumines de oro de catorce quilates. En 1909 recibió un premio en la Feria Nacional de la Industria. Fue a partir de 1912 cuando comenzó a fabricar estilográficas. La manufactura era absolutamente artesanal, a mano, y pronto consiguieron gran éxito. Desde 1925 diseñaron con técnicas Maki-E plumas con dibujos de flores con pájaros, estampados de las cuatro estaciones del año, etc. Hasta entonces, la compañía era pequeña y no fue hasta 1932 cuando reestructuró la sociedad y le dio el nombre de SAlLOR FOUNTAIN PEN COMPANY. Eligió el nombre de SAlLOR ("marinero") por el propósito de desarrollar sus actividades comerciales a través del océano.

En la década de los 30, la forma de la pluma era redondeada, muy similar a las americanas de la misma época. El nombre del modelo que SAlLOR eligió para estos modelos fue Spanish style (‘estilo español’). Las estilográficas llevaban en la parte superior del capuchón una banda de color que indicaba el tipo de plumín: rojo para fino, verde para medio y amarillo para ancho.

Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial todas las fábricas de SAILOR fueron destruidas por el fuego excepto una, lo que paralizó prácticamente la actividad industrial. Superado este desastre el señor Sakata, después de la guerra retornó con gran empuje la fabricación de las estilográficas. En 1948, SAlLOR fabricó el bolígrafo por primera vez en Japón, lo que, al igual que en el resto del mundo, supuso un gran éxito comercial.

A finales de los años 60, la compañía empezó a sacar al mercado las plumas de madera diseñadas por Gunichi Koyama, director técnico de la fábrica SAlLOR en Kure. Se fabricaron ediciones limitadas de 200 unidades en 1968, en madera de ébano, para conmemorar el centenario del comienzo de la era Neiji.

En 1976, la compañía SAlLOR ganó un gran premio, otorgado por la Sociedad Cooperativa de Consumidores de Japón con la estilográfica SAlLOR-11-556, y en 1983 fabricó la pluma Trident con la característica de que se podía coger en cualquier posición para escribir.

Dada la gran dificultad que representa el conseguir cualquier modelo SAlLOR Maki-E de los años 30, el poder incluir una pieza de estas en la colección, sería un tanto importante; sin embargo, también sería interesante incluir una pieza de madera de finales de los años 60, y esto no representaría una tarea tan casi inalcanzable como las SAlLOR Maki-E de los 30.

Dos estilográficas NAMIKI-DUNHILL. Ladies, de los años treinta, con sistema de carga de palanca. A la derecha, decorada con motivos florales; a la izquierda, un extraordinario ejemplar fotografiado por dos ángulos para apreciar la precisa decoración de flores y mariposas (Piezas pertenecientes a la colección Comercial ARGE).

Imagen inferior y en fotografía aparte (a la izda. pieza sola) la DUNHILL-NAMIKI Gigante, plumín nº 50, (propiedad de Comercial ARGE) decorada con un pez rojo por el artista IPPA (Fukuju Takeshi) en 1933; a su derecha, estilográfica Ladies DUNHILL-NAMIKI, de 1932, decorada con Pájaros del Paraíso por el artista KOSAJ (Ohgoshi Motokichi). Debajo de las dos estilográficas, plancha de cobre usada para imprimir en color el catálogo de las NAMIKI-DUNHILL, en 1931.

 

Una Extraordinaria Colección

viernes, octubre 20th, 1995

En eI pasado mes de octubre, se iniciaron en Madrid los actos conmemorativos de un aniversario muy impoltante para todas aquellas personas que amamos las plumas estilográficas.

El establecimiento SACRISTÁN celebraba, a finales de octubre, el 80 Aniversario de su fundación. FRANCISCO SACRISTÁN, hijo mayor del fundador, y alma mater de la empresa, decidió que una excelente manera de celebrar esta efeméride era preparar una exposición y compartir con todas las personas que quisieran acercarse al madrileño establecimiento de la calle Mayor, 27 su colección de estilográficas WATERMAN

En la historia de la pluma estilográfica, la marca WATERMAN aparece como la pionera de la patente de una pluma fuente del año 1884.

A FRANCISCO SACRISTÁN siempre le resultó muy atractiva la historia de WATERMAN y decidió localizar, en su tiempo de ocio, información sobre la misma, e iniciar la búsqueda de las piezas más significativas fabricadas por WATERMAN en toda su historia.

La colección de plumas estilográficas WATERMAN que actualmente posee FRANCISCO SACRISTÁN, creo poder afirmar que es una de las más completas de Europa. El catálogo editado por él, con motivo de la exposición del 80 Aniversario nos muestra de una manera excepcional de qué manera SACRISTÁN gusta de documentarse y mimar cada una de sus piezas de colección. Este catálogo es un documento importante y una herramienta de gran utilidad para cualquier coleccionista, ya que proporciona, de una manera clara, directa y sencilla, una serie de datos sobre las distintas épocas en las cuales la firma WATERMAN introdujo alguna novedad importante en sus estilográficas.

Así, la colección expuesta fue dividida en diez diferentes períodos de tiempo, que marcaron los distintos avances y cambios técnicos del fabricante:

De 1890 a 1905

  • MATERIALES: Ebonita negra lisa o graneada, oro, plata, nácar.
  • CAPUCHÓN: Sin rosca, a presión.
  • CLIP: Sin clip en el capuchón (aperece en 1905).
  • CARGA: "EYEDROPPER", cuentagotas. 

Modelos de 1905-1910, en ebonita negm, plata y oro.De 1905 a 1910

  • MATERIALES: Ebonita negra, oro, plata, nácar.
  • CAPUCHÓN Aparece la rosca en el capuchón hacia el año 1907.
  • CLIP: Aparece en 1905 con la inscripción "clip clap" y el lago de la bola del mundo.
  • CARGA: "EYEDROPPER", cuentagotas 

De 1910 a 1915

Apogeo de la línea "SAFETY" aparecida en 1907. Su característica es el sistema de plumín retráctil que se esconde en el cuerpo mediante una rosca.

  • MATERIALES: Ebonita negra o roja, oro, plata, nácar.
  • CAPUCHÓN Rosca
  • CLIP Con o sin clip.
  • CARGA: "EYEDROPPER’; cuentagotas. Aparece el depósito de goma y la palanca. En 1910 se empleó el "PUMP FILLER ", de poco éxito y que se retiró muy pronto. Más aceptación tuvo el sistema "COIN". La denominación PSF significa "POCKET SELF FILLER" La palanca exterior aparece hacia el año 1913. 

De 1920 a 1925

  • MATERIALES: En los años 20 aparece el "RIPPLE": ebonita mezclada de color negro y rojo, veteada. Fue la gran revolución de esa época y que la mantuvo WATERMAN hasta el celuloide.
  • CARGA: Waterman ha incorporado definitivamente el sistema del depósito de goma y palanca lateral, uno de los más fiables que se han fabricado. 

De 1920 a 1925

  • MATERIALES: Continúa fabricando en ebonita pero ya en los colores Rojo y Ripple. Apogeo de las decoraciones del ART NOUVEAU. Importantes obras artesanales "Hand engraved" (hechas a mano) sobre plata y oro.
  • Los años 20 marcan el apogeo de las grandes creaciones artísticas especialmente sobre la línea "42" realizadas especialmente en Europa: Italia, Francia, Holanda … Es la denominada "CONTINENTAL SAFETY".
  • CARGA: "EYEDROPPER", cuentagotas, en el modelo SAFETY. Palanca lateral en el resto.

De 1927 a 1932 

  • MATERIALES: Finales de los aiios 20 y los años 30 presenta la lucha entre la ebonita coloreada y el naciente celuloide, ya empleado por otras marcas, como SHEAFFER. Es de destacar la línea 7 que presentaba 6 plumines diferentes que se distinguían por una franja de distinto color en el rematte del capuchón.
  • CARGA: Se mantiene la clásica palanca, pero a mitad de los años 30 utiliza el cartucho de cristal, aunque con poca aceptación. El cartucho de tinta ya fue empleado en 1890 por la EAGLE PEN CQ. 

Cinco modelos de la WATERMAN PATRICIAN de 1933 a 1940De 1933 a 1940

  • MATERIALES: El centro de los años 30 está marcado por la línea PATRICIAN en sus dos versiones: caballero y señora. Las primeras piezas se hicieron en ebonita, pero enseguida se impone el celuloide. La PATRICIAN tuvo seis colores. Canadá tuvo una gran producción de este modelo.
  • CARGA. WATERMAN continúa fiel a su sistema de palanca exterior. A partir de los años 30, WATERMAN abandona la descripción numérica de sus modelos. 

 De 1940 a 1946

La década de los CUARENTA estéticamente está marcada por la línea HUNDRED YEAR llamada así porque daban 100 años de garantía. De ella hubo versiones, la más famosa es la que presenta el terminal transparente en el cuerpo. La línea EMBLEM que la sigue está inspirada en ella. Así como la COMANDO.

  • MATERIALES Celuloides y plásticos.
  • CARGA: La clásica palanca exterior con una variante en el modelo INK VUE.

De 1947 a 1972

Los años 50 y 60 no son principalmente los más florecientes en la industria de la pluma en general. Es más bien, la era del bolígrafo. La línea más emblemática de esta época es la C. F. que fabricada en Francia y Canadá, se mantiene, con muchas variantes, hasta entrados los años 70.

  • MATERIALES: Plásticos y los metales clásicos.
  • CARGA: Se mantiene la clásica palanca exterior hasta la total implantación del cartucho. En el año 1958 fabrica en Francia la "X PEN" de "ósmosis". Es una réplica al modelo 61 de PARKER. Este sistema no dio ningún resultado y se retiró del mercado. El citado sistema de "ósmosis" consistía en introducir la pluma en el tintero y ella sola "absorbía" la tinta.

De 1975 a 1980

Los años finales de la década de los 70 están marcados por la línea "D. G. "y la serie "WATERMINA" en la gama alta y "GOUTTE’; "FACETTE’; y "TORSADE" en la gamas medias. Por ser la época del rotulador hemos incorporado alguno de muestra.

  • MATERIALES: En estos alias se impone fuertemente el empleo de las lacas y continúan vigentes los chapados en oro, plata maciza, aceros, y plástico en los modelos más populares.
  • CARGA: Se impone de manera absoluta el sistema de cartuchos. WATERMAN sigue manteniendo dos tipos de cartuchos: el standard y el empleado por la línea C.F y WATERMINA.

Desde que conozco a SACRISTÁN, he sido testigo de muchos de sus hallazgos y del tesón, cariño y sentido común con el que pacientemente ha completado su colección. Una de las virtudes de SACRISTÁN es su capacidad de transmitir el entusiasmo por las plumas estilográficas a cualquier persona que se le acerque a solicitarle asesoramiento. Para formar su colección, SACRISTÁN ha dado prioridad en conseguir primero una pieza de cada modelo, para luego completar las diversas versiones.

No es posible realizar un comentario específico de cada estilográfica de la colección expuesta, porque se necesitaria media revista; sin embargo, la información que ofrecemos en los cuadros sinópticos, creemos que puede ser una idea fidedigna de la importancia de ésta colección WATERMAN.

Piezas Básicas (y III 1ª Parte)

martes, junio 6th, 1995

De derecha a izquierda: Estilográfica de plata con laca incrustada, categoría E, modelo E3/30s; categoría A, con dibujo de una geisha; grulla en un cesto de pescado, categoría E; estilográfica de laca roja con indicador de nivel de tinta; NAMIKI-DUNHILL gigante con capuchón decorado a bandas, plumín del nº 50. En este artículo voy a referenciar, dentro de la serie iniciada en el número 3 de la revista, y para finalizarla, la industria japonesa de estilográficas en sus tres principales marcas: SAlLOR, PILOT y PLATINUM; me serviré para ilustrarlo de uno de los mayores logros conseguidos: las piezas NAMIKI-DUNHILL, fabricadas por PILOT.

Durante los pasados días 8, 9 y 10 de septiembre, se celebró en Londres la primera FERIA DE ESTILOGRÁFICAS, que se organiza en la ciudad. Dentro de las diversas actividades que se desarrollaron, hay que hacer obligada mención de una exposición excepcional: la COLECCIÓN DUNHIIL-NAMIKI, propiedad de la firma DUNHILL, y de la cual puede decirse que es la más completa que existe en el mundo.

En 1928, la casa PILOT, creada en Japón por Ryosuke Namiki, dueño de la compañía de objetos de laca NAMIKI, que no conocía rival en el arte del lacado, y la firma DUNHILL, fundada por Alfred Dunhill, establecen los contactos necesarios para llevar a la práctica la fabricación de instrumentos de escritura de gran calidad. Un año más tarde llegan a un acuerdo y firman un contrato de colaboración por diez años. ALFRED DUNHILL, asumió la responsabilidad de comercializar fuera de Japón todos los artículos de NAMIKI, llevando estas piezas concretas el nombre de ALFRED DUNHILL, además de NAMIKI. En la actualidad, estos productos, y en especial las estilográficas, se han convertido en objetos muy codiciados por los coleccionistas y despiertan una gran curiosidad en las subastas.

Al finalizar el año 1939, estalla la II Guerra Mundial, paralizándose, por la lógica del enfrentamiento Japón-USA, la fabricación y la posible renovación del contrato.

En los diez años de fabricación conjunta, de 1929 a 1939, se crearon por el consorcio NAMIKI-DUNHILL, verdaderas maravillas en estilográficas, que son difíciles de describir, y ya he dicho, mucho más de encontrar.

Mark Dunhill, uno de los bisnietos de Alfred Dunhill, el creador de la colección NAMIKI-DUNHILL, visitó la Feria de Londres el pasado septiembre, compartiendo inquietudes con los diferentes expositores, pues no en vano es el actual Director del Departamento de Objetos de Escritura de la firma DUNHILL. Por evidente lógica, y más al contar con la previsión del texto presente, conversamos con él.

  • Sr. DUNHILL, imagínese que se dirige a un enamorado de las estilográficas, y que, sin embargo, no sabe nada de las NAMIKI-DUNHILL, ¿qué podría decirle? 
  • Bueno, las plumas estilográficas NAMIKI-DUNHILL son instrumentos muy exclusivos, realizados con técnicas japonesas milenarias de decoración en base a lacas. Cada pluma estilográfica es diferente, y lleva la firma de su autor. Fabricar una pieza exige de dos a seis meses de trabajo continuado, y consideramos que cada una de ellas es una pieza maestra. Se fabricaron entre 1929 y 1939, con la técnica MAKI-E.
  • Hace muy poco tiempo que se ha celebrado el 50 Aniversario del fin de la II Guerra Mundial, ¿tiene pensado la firma DUNHILL reanudar la colaboración con PILOT?
  • Sí, precisamente el año próximo vamos a lanzar al mercado una Edición Limitada muy exclusiva, con las mismas técnicas y motivos únicos. El número de piezas no está determinado todavía, pero será muy reducido. Estoy seguro que serán piezas extremadamente deseables por los coleccionistas; por ahora no puedo adelantarle más datos.
  • La COLECCIÓN DUNHILL es, sin duda, la más completa que existe en el mundo, ¿conocen Vds. en DUNHILL, exactamente todos los modelos que se fabricaron, los tienen catalogados?
  • La compañía DUNHILL, orgullosa de su patrimonio, ha abierto un Museo Dunhill para la exhibición de muchos productos de su archivo; este Museo sustituye al original de DUNHILL, totalmente destruido durante los bombardeos de Londres en 1941; por esta razón, no conocemos todos los modelos, ya que, durante la Guerra, mucha documentación fue destruida.

Estilográficas NAMIKI-DUNHILL con lapicero de forma cónica, especial para partidas de bridge que puede mantenerse en posición vertical En cuanto al catálogo, por lo que he dicho, no existe ninguno completo. El Museo Dunhill ha conseguido hacerse con una sustanciosa colección DUNHILL-NAMIKI entre los que se encuentran estilográficas y un lápiz de forma cónica que puede mantenerse vertical. La COLECCION DUNHILL-NAMIKI, reunida hasta la actualidad, está clasificada y bien documentada.

Los productos DUNHILL creados antes de 1950 ya son codiciados por los coleccionistas, y los productos de hoy, muy bien podrían ser las antigüedades del futuro.

ALFRED DUNHILL es una empresa que está orgullosa de lo que ha logrado: la creación de objetos preciosos desde 1893.

Breve introducción a la técnica MAKI-E

En la técnica MAKI-E, los diseños se dibujan primero sobre una superficie impregnada de URUSHI (savia de un árbol japonés); a continuación, y mientras el URUSHI está húmedo, se aplican sobre el dibujo pigmentos de color, plata y oro en polvo. Luego se aplican las capas de laca transparente.

Existen varias modalidades principales:

  • llRA MAKI-E (MAKI-E plano), es un método en el cual se aplica polvo muy fino a los distintos diseños mientras todavía están húmedos. Es el método más sencillo de todos; sus orígenes datan del final del siglo XII, una fecha reciente, respecto de otros métodos más complicados.
  • TOGIDASHI MAKI-E (MAKI-E bruñido), en este método los modelos dorados se secan recubiertos con URUSHI, luego son bruñidos con carbón vegetal. Esta variación de la técnica fue propia del período NARA (646-794), y del HEIAN (794-1185) durante el cual se fabricaron muchos objetos en oro y plata de este tipo.
  • TAKA MAKI-E (MAKI-E levantado), es un MAKI-E aplicado a modelos con relieve. Variante practicada desde el período KAMAKURA (1185-1333), al MUROMACHI 0337-1573).

Dentro de esta estructura básica de las variantes MAKI-E, existieron refinamientos estilísticos como por ejemplo los diversos estilos en los cuales el fondo del objeto está salpicado con oro, y que se conocen colectivamente como JIMAKI.
 

El Coleccionismo Complementario

viernes, marzo 17th, 1995

Voy a dejar a un lado las plumas objeto de colección, y realizando un pequeño inciso, voy a escribir de otro campo que complementa y, sobre todo, enriquece el mundo del coleccionismo de la estilográfica.

Me refiero al mundo de la publicidad sobre la escritura y las estilográficas.

En los comienzos de las compañías que fabricaban y fabrican plumas estilográficas, los anuncios verbales y visuales eran un factor muy importante en el éxito comercial.

Muchos de los primeros anuncios eran de una duración efímera (es decir, de muy corta vida).

Las compañías creaban maravillosos objetos publicitarios para plumas específicas que lanzaban al mercado. Cuando la producción de ese modelo cesaba, los objetos propagandísticos fabricados se tiraban, su fin primordial de promocionar una venta había desaparecido y ya no tenía sentido guardarlo. . swaziland Toda la máquina publicitaria se centraba en el siguiente producto de la casa.

Esta escasa importancia de la publicidad de un objeto dejado de producir por una fábrica, hace, hoy en día, muy difícil localizar originales de todos estos artefactos, que se fabricaban con el único fin de dar a conocer y vender una pluma.

Los anuncios antiguos, a menudo, son más raros que las plumas anunciadas, y la medida de este hecho viene dada por los extraordinarios precios conseguidos en algunas subastas por signos, carteles, objetos, etc., promocionando la pieza a vender.

Asímismo, toda esta publicidad tiene una extraordinaria importancia, ya que a través de ella, el coleccionista puede conseguir respuestas a muchas preguntas, como por ejemplo, ¿cuándo se fabricó una pluma?, ¿en cuántos estilos o modalidades? y ¿cuánto costaba?

Junto a la información literaria del anuncio, la imagen del producto es muy importante para entender la evolución de la pluma y sus implicaciones sociológicas. Por ejemplo, sabemos, que la casa Sheaffer’s, antes de la depresión económica de los años 20, se anunciaba como la pluma de los banqueros y hombres de negocio. También, observando en los distintos carteles, los personajes elegidos para representar el objeto a promocionar, podemos deducir a que estamento social estaba dirigida la estilográfica en cuestión.

Pero para el ávido coleccionista, no hay sólo carteles publicitarios; se fabricaron multitud de objetos funcionales que además de su misión específica como calendarios, tinteros, encendedores, secantes, relojes, termómetros, barómetros, tarjetas postales, lámparas, bandejas, etc., cubrían la función comercial de promocionar una marca en concreto.

Si además de las plumas estilográficas, el coleccionista consigue algún expositor original para guardar sus piezas antiguas carteles de la época o cualquier otro objeto promocional, la "Capilla Sixtina" que puede llegar a montar en su micra-mundo de la escritura, puede, sin duda, llegar a proporcionarle una maravillosa satisfacción.

Por todo esto, me gustaría animar a todos los aficionados a que recorran mercadillos, papelerías antiguas, imprentas, etc., buscando ese objeto de publicidad que muy probablemente esté abandonado en algún cajón, entre un montón de papeles viejos a punto muchas veces de ser destruído para dejar sitio a nuevas promociones publicitarias.

El valor documental de todos estos objetos puede llegar a ser fundamental para la historia de la estilográfica y de la escritura.

Piezas Básicas (II)

lunes, enero 16th, 1995

En el viejo continente tres países se disputaban, al comienzo del siglo XX, el primer puesto en la industria de la estilográfica; por aparición cronólogica: ALEMANIA, REINO UNIDO E ITALIA.

De la Industria Alemana, me atrevo a destacar tres fabricantes: KAWECO, MONTBLANC y PELIKAN. Quizás la primera no tenga la fuerza de los otros dos a nivel mundial, pero, debido a la gran distribución que de ella se hizo en España, considero que para un coleccionista español es importante poseer una o dos piezas.

La Compañía Kaweco fue fundada por dos comerciantes Atto Koch y Rudolf Weber con el nombre de Heidelberger Federhalterfabrik Koch, Weber & Co., que más tarde se convertiría en el nombre oficial KAWECO. La producción comenzó en el año 1892 y ya por el año 1911 el catálogo de la firma ofrecía más de 120 modelos diferentes. Con la depresión económica de los años 20 la compañía cambió de dueño y fue comprada por Friedrich Grube en 1929, apellido bajo el cual la casa KAWECO se mantuvo hasta su cierre definitivo en el año 1970. Como piezas asequibles en España tenemos: 

  • 1935.- Modelo Dia C, carga a presión, plástico, perla y negro; su P.V.P.: 28.000 ptas.,
  • 1930.- Modelo Sport, carga a pistón, plástico negro; su P.V.P.: 22.000 ptas.

MONTBLANC es quizás la que está considerada como la reina de la industria estilográfica en Europa y sin duda es la más buscada por los coleccionistas. Los orígenes de esta compañía son muy difíciles de indicarlos con exactitud ya que sus archivos fueron destruídos durante la segunda guerra mundial y los datos se han ido obteniendo de viejos catálogos y del registro de patentes. Sin embargo, podría señalarse como fecha inicial de la Compañía Montblanc la del año 1911. Tres años más tarde, en 1914, Montblanc se convierte en una sociedad limitada y en 1919, abre su primera tienda en Hamburgo.

No es fácil elegir las piezas imprescindibles, aunque quizás podríamos decir que de la primera época convendría tener una Safety Simplo; luego saltaría a la Meisterstuck L 139, precursora de la edición moderna Hemingway, pasando por un modelo Masterpiece y terminando en una Meisterstuck 149.

  • 1920.- Modelo Safety Simplo nº 1, en ebonita negra, carga a cuentagotas; su precio en el mercado 75.000 ptas.
  • 1952.- Modelo Meisterstuck 139L, en plástico negro, carga a embolo P.V.P.: 190.000 ptas.
  • 1949.- Modelo Masterpiece, en plástico negro y plateado a rayas, carga a émbolo. P.V.P. 70.000 ptas. según tamaño.
  • 1955.- Modelo Meisterstuck 149, en plástico negro, carga a émbolo. P.V.P. 55.000 ptas.

PELIKAN: el orígen de la marca procede de 50 años antes cuando un químico Gunther Wagner, compra una fábrica de pinturas en 1871 y decide darle el emblema de su escudo familiar, un Pelícano. En 1895 el yerno del Sr. Wagner, Fritz Beindorff compra la compañía y consigue un importante aumento de la producción, fabricando una amplia gama de productos para artistas: pintura, 160 diferentes tintas, papel carbón y algunos elementos más de papelería. La primera estilográfica fabricada es el Modelo 100, apareció en 1929, en plástico negro y verde, carga a émbolo. ask doctor . P.V.P. 30.000 ptas.

De la Industria Británica destacaría sobre todo dos marcas: SWAN MABIE TODD y CONWAY-STEWART.

SWAN MABIE TODD, compañía que se creó en EE.UU. en el año 1873, fabricando lápices y que vendió en 1915 todos sus derechos de fabricación para el mercado Europeo y colonias del Imperio Británico, a Mabie Todd and Co. LTD de Inglaterra. Comenzó fabricando modelos "safety" pero muy pronto, forzado por la competencia y a pesar de su conservadurismo, introdujo el sistema de carga a palanca. El período entre guerras marcó el máximo esplendor de la compañía. En 1927, los colores eran verde y azul y en 1930 la gama se extendía a coral, lapislázuli, fucsia, escarlata, etc. La mayoría de las estilográficas pertenecían a la línea Eternal, término que invocaba una garantía de por vida.

  • 1928.- Modelo Eternal 844B, en ébonita, rojo y negro, carga a palanca, plumín nº 8. Este modelo, por su calibre, es uno de los más cotizados; su precio en el mercado puede alcanzar las 75.000 ptas.
  • 1930.- Modelo 142, en plástico rojo coral, carga a palanca y plumín nº 2, P.V.P. aproximadamente 35.000 ptas.
  • 1930.- Modelo 142, en plástico azul lapislázuli carga a palanca y plumín nº 2; su precio en el mercado oscila alrededor de las 40.000 ptas. por ser un color cotizado.
  • 1947.- Modelo 2060, plástico negro, plumín nº 6, carga palanca, PVP. 30.000 ptas.

CONWAY STEWART, dos industriales Thomas H. Garner y Frank Jarvis fundaron en 1905 una fábrica de plumas estilográficas. Estos dos fabricantes utilizaron el alias "Conway and Stewart", tomado del nombre de dos famosos comediantes que trabajaban entonces en el Music Hall de Collins, en Islington.

Los comienzos de CONWAY STEWART fueron muy humildes y consistían en fabricar unas pocas plumas a mano, luego venderlas para poder comprar los materiales para las siguientes unidades. Al principio eran de carga a cuentagotas y hechos en ebonita. En años sucesivos la Compañía fue incrementando su capacidad de fabricación y en los años 30 los modelos más famosos eran Universal, Duro y Dinky; la mayoría de carga a palanca. A pesar de la dura competencia y de la aparición del bolígrafo, CONWAY STEWART logra sobrevivir hasta el 21 de julio 1975, día en que un juzgado ordena la liquidación de la Compañía para poder pagar a sus acreedores.

  • 1928.- Modelo 770, en celuloide negro, carga a palanca; su precio en el mercado 40.000 ptas.
  • 1933.- Modelo Universal 476, en plástico burdeos, carga a palanca; su precio en el mercado 23.000 ptas.
  • 1962.- Modelo 100, en plástico negro, carga a palanca; su precio en el mercado 40.000 ptas.

La Industria Italiana, se desarrolló después de la primera guerra mundial. Al principio sólo se fabricaban copias de los modelos americanos pero poco a poco surgieron algunas marcas que fabricaron estilográficas autócronas; se cree que de 1920 a 1950 existían alrededor de 50 fabricantes diferentes, pero hubo dos que sin duda destacarían hasta convertirse en los fabricantes más importantes de Italia: OMAS y AURORA.

OMAS, creada por Armando Simoni en el año 1925, cuyas siglas vienen del nombre "Officina Meccanicha Armando Simoni". Es muy difícil localizar piezas antiguas en España. La nombramos porque, sin duda, es una de las primeras firmas europeas actuales e históricas.

AURORA, fundada por el financiero Isaia Levi en Turín, en el año 1919. Comenzó con modelos en ebonita, carga a cuentagotas, pasando más tarde a los de carga a palanca. En 1925 introduce el celuloide en sus productos consiguiendo una gran calidad en las series llamadas Internacional, que comprendían los Modelos 25, 30, 45 y 50. La fábrica quedó totalmente destruída en la segunda guerra mundial y tuvo que reconstruirse por completo. Otro modelo que consiguió una gran aceptación es la Aurora 88 en 1947 y que se fabricó a lo largo de varios años. Aún hoy en nuestros días, Aurora permanece en la cúspide de la fabricación de estilográficas.

  • 1925.- Modelo Internacional, celuloide negro y marrón, carga a palanca; precio en el mercado 50.000 ptas.
  • 1925.- Modelo Internacional, celuloide lapislázuli, carga a palanca, precio en el mercado 90.000 ptas., debido al color, muy buscado. 
  SWAN MABIE TODD. De izquierda a derecha: Modelo 142, azul lapislázuli; Modelo 2060, negra; Modelo 142, rojo coral y Eternal 844B, en ebonita rojo y negro
  AURORA. A la izquierda: Internacional, de celuloide marrón, le sigue, Internacional, de celuloide lapislázuli. A continuación, KA WECo. Modelo Sport, en plástico negro; le sigue, Modelo DIA C, en plástico perla y negro, ambos sistemas de carga de émbolo con pistón de corcho. En el margen derecho, una PELIKAN, Modelo 100, en plástico negro y verde
 
  CONWAY STEWART De izquierda a derecha: Dinkie, en ebonita negra, Modelo 770, en celuloide negro. Universal 476, en plástico burdeos y carga de palanca. Modelo 100, en plástico negro, carga de palanca.
 
  MONTBLANC De izquierda a derecha: Modelo Mastelpiece, en plástico negro y plateado a rayas. Modelo Safety Simplo Nº 1, en ebonita negra, con sistema de carga a cuentagotas; y Modelo Meisterstuck 149, del mio 1955, en plástico negro, transparente una zona del depósito, carga de émbolo.
 

 

 

Piezas Básicas (I)

viernes, abril 15th, 1994

Prácticamente todos los estudiosos de la historia de la estilográfica coinciden en afirmar que la Industria Número Uno en fabricación de plumas ha sido, sin duda alguna, la norteamericana. Existen cuatro marcas que lideraron el mercado desde principios del siglo XX hasta los años 60: WATERMAN, PARKER, SHEAFFER’S y WAHL EVERSHARP.

Otros grandes marcas americanas tales como DUNN, LEBOEUF, MOORE, CARTER, CHILTON, JOHN HOLLAND y CONTKLIN, ya no existen, pero podemos afirmar que estas siete compañías con las anteriores completan la gran supremacía del mercado americano. Sin embargo, existieron y existen otras muchas marcas del inmenso continente.

En Europa, tres países se disputan el primer puesto: ITALIA, ALEMANIA, Y GRAN BRETAÑA. En cuanto al lejano oriente, la Industria Japonesa no encontraba rival.

En el anterior artículo publicado, comenté que era muy difícil afirmar cuáles eran las piezas imprescindibles para una colección ya que el coleccionar es algo muy subjetivo; pero debido a las muchas consultas recibidas, he decidido referenciar las plumas, que a mi juicio, deben estar en una colección que quiera contener las piezas fundamentales de la historia de la estilográfica.

En sucesivos artículos, hablaré, primero de los modelos de las cuatro grandes marcas americanas, segundo sobre estilográficas europeas imprescindibles y tercero piezas de las siete segundas fábricas americanas así como de la industria japonesa.

La selección para esta primera entrega, comprende veintidós piezas de las marcas: Sheaffer’s, Waterrnan, Eversharp y Parker respectivamente.

SHEAFFER’S es quizás una de las marcas más solicitadas en el mercado de las plumas antiguas en España. Cronológicamente destaco las siguientes:

  • 1924.- Modelo Lifetime-senior (tamaño grande), fue la primera estilográfica fabricada en celuloide; color verde jade, carga a palanca. Precio aproximado en perfecto estado y funcionando 45.000 ptas.
  • 1931.- Lifetime, Balance-senior, modifica el anterior, por su diseño aerodinámico, celuloide negro, carga a palanca. Precio aprox. 44.000 ptas.
  • 1941.- En la Segunda Guerra Mundial Sheaffer’s lanzó un modelo con clip militar. Para cumplir las ordenanzas militares que dictaban llevar abotonadas las solapas de los bolsillos en las camisas. Realizada en celuloide, rayas verdes, carga a palanca., PVP aproximado 26.000. En este modelo, lo que en realidad hizo Sheaffer’s fue montar el antiguo clip por encima del tope del capuchón y plegarIa sobre este.
  • 1944.- Tuckaway, pluma especialmente diseñada para la mujer. PVP aprox. 25.000.
  • 1945.- Triumph, carga a pistón. Este sistema de carga fue lanzado en respuesta al vacumatic de Parker. No lleva depósito de goma y tiene una gran capacidad de carga pero pasado el tiempo ofrece problemas técnicos. PVP. aprox. 28.000.
  • 1955.- Valiant Snorkel, el mejor modelo en cuanto a la mecánica aplicada a un sistema de carga, pero con poca capacidad. PVP. aprox. 18.000.
  • 1959- PFM siglas de PEN FOR MEN. Aprovecha la mecánica del sistema Snorkel y la aplica en un nuevo modelo senior con una gran capacidad de carga. Lanzaron siete variaciones del modelo. PVP. aprox. 37.000.

WATERMAN, pionera de la pluma estilográfica, cronológicamente:

  • 1915.- Safety, ebonita negra nº 125, PVP. aprox. 24.000.
  • 1916.- Waterman. Filigrana de plata y ebonita negra, modelo 452. PVP. aprox. 95.000.
  • 1923.- Ripple, en ebonita, modelo de gran éxito en el mercado; lanzaron varios tamaños 52, 54, 55, 56, 58 Y 20, la más grande y codiciada. En la foto una 55, PVP. aprox. 53.000.
  • 1929.- Patrician, primera que se hizo en celuloide, lanzaron seis colores diferentes y era de una extraordinaria calidad. Foto Patrician negra y perla. PVP.: 140.000 aprox.
  • 1940.- Waterman 100 años, realizada con un nuevo tipo de plástico que la casa garantizaba por 100 años y de ahí el nombre del modelo. PVP. aprox. 65.000.

WHAL-EVERSHARP, la gran rival de Parker en la gama alta.

  • 1928.- Gold Seal, Personal Point-senior, negro y perla, boquilla alimentados y plumín se pueden desenroscar y ajustar otro de cualquier grosor. PVP. aprox. 125.000 .
  • 1930.- Equipoised Gold-Seal, nuevo modelo que moderniza el anterior. PVP. aprox. 48.000.
  • 1931.- Doric, carga émbolo, plumin ajustable. Modelo de fuerte influencia decó y con la novedad del plumín ajustable que permitía variar el grosor de la escritura. PVP. aprox. 35.000.
  • 1941.- Skyline, Último gran modelo de la marca y que sale al mercado para hacer la competencia a la Parker-51, PVP. aprox. 20.000.

y por último, PARKER, de la cual referencia cronológicamente:

  • 1926.- Duofold-senior, primer gran modelo de la casa, por primera vez no utilizaban el color negro en los tamaños grandes y con gran éxito comercial. En esta primera parte se hicieron en verde jade, azul lapislázuli, naranja, negra, amarilla y negra y perla. El color más apreciado es la amarilla por ser la que menos se encuentra. PVP. de 44.000 a 160.000 según colores.
  • 1930.- Duofold Streamlined. También Parker se sumó a la moda aerodinámica y cambió el primer diseño de la Duofold por uno más estilizado, además de ampliar sus ofertas de colores. P.V.P. de 42.000 a 150.000.
  • 1933.- Vacumatic, en diferentes tamaños y colores. Con este modelo la casa Parker introduce un revolucionario sistema de carga, además de diseñar y colocar por primera vez el clip de la flecha, símbolo que pasaría a ser la identificación gráfica de Parker hasta nuestros días. PVP aprox. según colores 16.000 a 70.000.
  • 1941.- Parker-51, el modelo más mundialmente conocido de la casa. PVP. aprox. desde 17.000
  • 1970.- Parker-Tl, creada en honor de la llegada del hombre a la luna. Sólo se fabricó durante un año y en cada pieza Parker perdió dinero debido al excesivo precio del exclusivo material del que está fabricada. PVP. aprox. 65.000

Todas las plumas descritas son las que considero deben formar parte de una colección. No he querido induir piezas que casi podríamos definir como únicas por el muy escaso número que de ellas existen. Sólo unos pocos y muy afortunados coleccionistas, podrán poseerlas o ya las tienen. 

SHEAFFER’S. De izquierda a derecha: Lifetime verde jade, Balance negra, Modelo militar rayas verdes, Triumph – 1250 rayas marrones, Tuckaway azul, Valiant negra con Snorkel, y PFM
 
  WATERMAN. De izquierda a derecha: Safety ebonita negra, 452-Filigrana plata y ebonita negra, Ripple-55, Patrician y Hundred Year.
 
  WHAL-EVERSHARP. De izquierda a derecha: Equipoised verde jade, Gold Seal Personal Point negro y perla, Doric rayas gris y Skyline rojo burgundy.
  PARKER. De izquierda a derecha: Duofold-senior roja, Duofold Streamlined burgundy negro, Vacumatic silver pearl, Vacumatic Maxima azul, Parker-51 y Parker Tl.