Buscar
Horario 2013
Domingo y Lunes cerrado
Archivos
Blogroll

Archive for the ‘La Gaceta del Club’ Category

El lenguaje de las plumas

lunes, septiembre 25th, 2000

La nomenclatura de las piezas de la pluma estilográfica no goza de unanimidad, y resulta muy poco usual en el hablar cotidiano de nuestro idioma. Este hecho nos coloca en una pequeña torre de Babel con toda la dificultad que esto conlleva para podernos hacer entender.

En la Gaceta del Club nº7 recuerdo que presentábamos unos dibujos con las distintas partes de una pluma, dándoles a éstas un nombre concreto. Creo que es interesante traer de nuevo a nuestras páginas esos dibujos para refrescar un poco la memoria e intentar llegar a una unidad de criterio en el modo de nombrar cada pieza.

Partes EstilográficaUna estilográfica, suele constar de siete partes diferentes exteriores: CAPUCHÓN, CLIP, PALANCA O CULOTE, ALIMENTADOR, BOQUILLA Y PLUMÍN. Pudiendo contener, en su interior, otras piezas como: DEPOSITO DE GOMA, FLEJE INTERIOR Y CARTUCHO.

El despiece aquí expuesto no deja de ser muy básico pero, precisamente por esto, es aplicable a casi el 100% de las plumas estilográficas antiguas. Desde luego, existen piezas concretas de modelos específicos que tienen sus propios nombres. Pero puedo asegurar, por experiencia propia, que manejando los términos generales arriba expuestos, cualquier amante de las plumas estilográficas antiguas puede entender y hacerse entender para comprar, vender o cambiar cualquier pluma. Sin embargo, dado que los tiempos modernos nos ofrecen la posibilidad de buscar plumas a través de Internet, tendremos que dar, en nuestros conocimientos linguísticos, un salto y buscar también cómo defendemos.

No cabe duda de que el idioma universal de la pluma estilográfica es el inglés. Está en inglés la mayoría de los libros sobre plumas que nos encontramos publicados; está en inglés casi toda la información de la red informática y están en inglés las principales páginas para la compra-venta on line de estilográficas.

En las primeras incursiones a ferias de plumas estilográficas por EEUU me encontré con la seria dificultad de la terminología específica de la pluma, para poder moverme con comodidad a la hora de comprar, vender e intercambiar piezas con los angloparlantes.

Me parece interesante para el coleccionista ofrecerle algunos datos acerca de este vocabulario.

Coleccionismo

miércoles, julio 2nd, 1997

Muchas veces me han preguntado el porqué o el qué hizo que me dedicara a las plumas antiguas de colección teniendo un negocio de Antigüedades.

En las sucesivas escaramuzas por las Ferias londinenses me fijé que, con frecuencia, aparecían a la venta plumas estilográficas y como siempre me habían entusiasmado, decidí comprar algunos lotes y llevarlos al Rastro de Madrid – lugar donde poseo un puesto desde hace ya muchos años -.

En muy poco tiempo se vendieron todas las plumas y fueron muchas las personas que me pidieron trajera más. Y así entré en la fase de comprar cuantas plumas veía a la venta.

Por entonces – aproximadamente hace 7 años – no tenía mucha idea de como distinguir qué pluma merecía la pena y cual no, ignorando casi todo sobre su funcionamiento. Por ello fueron muchos los errores a la hora de comprar.

Pensando en lo anteriormente dicho, en esta nueva sección de La Gaceta, empezamos dando unos consejos para no equivocarse a la hora de comprar, unos consejos prácticos para recuperar el funcionamiento de las piezas adquiridas y desde luego, desglosar los distintos modelos tanto de Parker como de Waterman que juntos forman una de las partes más brillantes de la historia de la estilográfica.

Es bien sabido, que al principio, todo aquel que decide iniciar una colección, experimenta una especie de ansiedad e interés, sobretodo por la cantidad, por tener más y más, lo cual, siempre, va en detrimento de la calidad.

Lo importante, al tomar la decisión de comprar una pluma, es tener las mayores garantías posibles de que esté en buenas condiciones y de que todas sus partes pertenezcan al modelo original.

Partes EstilográficaUna pluma, normalmente, consta de 7 partes diferentes exteriores, que son las más fáciles de observar: CAPUCHÓN, CLIP, CUERPO, PALANCA O CULOTE, BOQUILLA, ALIMENTADOR y PLUMÍN.

Es cierto que para saber si todas esas piezas corresponden al modelo original, necesitamos conocer bien como es dicho modelo, y ése va a ser otro de los fines de esta sección: Dar una información clara y sencilla de los principales modelos de Parker y Waterman.

Existen, además, otros factores que conviene tener seriamente en cuenta a la hora de ampliar nuestra colección, partiendo de la base de que las piezas son correctas:

  1. Por regla general el capuchón y el cuerpo son iguales en material y color. Es muy importante verificar que no hay diferencia de color entre una pieza y otra. Si una está más oscura que otra será una señal de que la pluma ha sido muy usada y no muy cuidada y este hecho disminuye su valor.
  2. El clip, la palanca de llenado, anillo del capuchón o cualquier otra parte de la pluma que sean de metal con baño de oro tienen que estar sin desgaste. Es muy difícil dar un nuevo baño a estas partes metálicas.
  3. Verificar que el capuchón no tiene fisuras; la parte más vulnerable es el extremo que enrosca en el cuerpo. La manera mejor de observado es al trasluz de una bombilla.
  4. El punto tiene que ser examinado con mucho cuidado ya que podríamos decir que es el alma de la pluma. En el extremo, todos los plumines llevan iridio que es en realidad con lo que escribimos; si éste estuviera muy gastado o roto, hay que tenerlo en cuenta a la hora de pagar porque el restituirlo nos costará al menos 4.000 ptas.
  5. Finalmente, ver si la pluma funciona; lo mejor es preguntarle al vendedor o intentar verificado y probar a cargada con agua.

Todos estos consejos son de mucha utilidad siempre que vayamos a comprar una estilográfica antigua, pero no olvidemos que existe, otro medio de incrementar las piezas de nuestra colección y éste es el de comunicar a nuestro entorno de familiares y amigos que somos coleccionistas de plumas.

No hay que poner ningún reparo a las piezas que nos den, incluso en el supuesto de que la estilográfica esté hecha un desastre conviene aceptarla. Siempre alguna de las partes nos podrá servir para completar otra.

Dos PARKER DUOFOLD de los años 20. La de arriba, una Junior; con todas sus piezas originales – mismo tono de color, mismo acabado, … etc.-. En la de abajo, como puede observarse, el capuchón y el cuerpo cambian notablemente de tono por el uso inadecuado lo que a la hora de una posible compra su precio se verá sensiblemente reducido.

 

Un poco de bricolage

domingo, mayo 25th, 1997

Si revisamos los sistemas de carga de Waterman y Parker, vemos que existieron dos que se impusieron en la mayoría de los modelos fabricados por ambas marcas entre 1915 y 1940. Los dos sistemas están basados en la presión directa de un depósito de goma. Ambos son los que menos dan que hacer al servicio técnico y precisamente debido a su sencillez fueron adoptados por muchos otros fabricantes.

Toda pluma tiene como fin inmediato ser instrumento de escritura, por tanto, aunque formen parte de una colección, todas las estilográficas deben de estar en uso. Muchísimas veces en las pIezas antiguas que compremos nos encontraremos con que el sistema de carga no funciona. En la medida de lo posible, esta situación hay que solucionarla.

Para el coleccionista resulta muy sencillo recuperar el funcionamiento de las piezas que lleven cualquiera de estos dos sistemas de carga: a palanca y botón a presión. Sólo es necesario saber cómo funcionan y qué piezas llevan para poder arreglarlas.

SISTEMA A PALANCA (Waterman 1913).

Esquemas de un sistema a palancaLleva una palanca colocada dentro de un pequeño chasis metálico que está embutido en el cuerpo de la pluma. A su vez dentro del cuerpo va un fleje sobre el que se apoya la palanca al ser levantada, empujando, de este modo, el fleje contra el depósito de goma, presionándolo. . Al soltar la palanca, el fleje recupera su posición inicial, deja de presionar la goma y ésta se expansiona, entrando la tinta en ella.

BOTÓN A PRESIÓN (Parker 1915).

El principio es el mismo que el de palanca y lleva un número parecido de componentes, si bien es todavía más simple y precisamente por esta cualidad fue el sistema más utilizado en la industria española. En el interior del cuerpo lleva, además del depósito de goma sujeto a la boquilla, un fleje doble con un lado más largo que otro y que presionado por el botón, se dobla y oprime lateralmente la goma. Al soltar el botón, el fleje recupera su postura inicial, la goma se expande y se llena de tinta.

CÓMO REPARAR EL SISTEMA DE BOTÓN A PRESIÓN

Si tenemos una estilográfica con este sistema y éste no funciona lo que hay que hacer es lo siguiente:

  1. Quitar el capuchón y el culote e introducir el resto de la pluma en agua fría durante al menos 30 minutos.
  2. Sacar el botón ayudándose de unos alicates finos y a continuación extraer el fleje por la parte posterior de la pluma.
  3. Ayudándose de unos trozos de látex separar el cuerpo de la boquilla. Si no se abre, necesitará aplicar calor a la zona. Esto lo puede hacer con la ayuda de una vela manteniendo la pluma a una, distancia de unos 10 cms. sobre la llama y girándola constantemente. Al cabo de unos 30 segundos colocar de nuevo el látex sobre ambas partes, boquilla y cuerpo, y girar bruscamente. Si todavía se resiste repetir la operación de calentar con la vela.
  4. Una vez abierta, lo más seguro es que el depóito de goma antiguo esté solidificado. Éste podremos sacarlo con la ayuda de una aguja de ganchillo y si se resiste habrá que ponerlo de nuevo a remojo en agua fría para que el caucho del depósito se ablande y podamos sacarlo.
  5. Cuando ya tengamos bien limpio el interior del cuerpo, cogeremos la boquilla y quitaremos los restos del depósito del vástago donde se sujeta, lijaremos también el reborde que encaja en el cuerpo ayudándonos de una pequeña lima plana de metal. De esta  manera quitaremos cualquier resto de pegamento antiguo.

Si el plumín está bien colocado y vemos que tiene tinta seca entre éste y el alimentador, podremos evitar el quitarlo para limpiado si ayudándonos de una perita de goma y ajustándola en el reborde hacemos que pase agua a presión a través del plumín y el alimentador.

Una vez esté todo razonablemente limpio, sólo nos hace falta conseguir un depósito de goma nuevo. Damos un poco de goma arábiga o similar al vástago en el lugar en el que va a ir colocado y ajustamos el depósito de goma a su alrededor.

Ponemos de nuevo todas estas piezas ensamblando el resorte dentro del cuerpo, introducimos el fleje por la parte posterior del cuerpo cuidando que la parte más corta encare el depósito de goma y a continuación se introduce el botón quedando el extremo del fleje dentro de éste. Una vez hecho esto ya puede verificar si carga. Pulse el botón con el plumín dentro del tintero y suéltelo. Sáquelo del tintero y sobre éste presione otra vez el botón y compruebe si sale tinta. Si esto es así ha conseguido recuperar para el uso una vieja pluma.

Coloque el culote enroscándolo sobre la parte posterior del cuerpo y ponga el capuchón. La operación ha terminado. Enhorabuena.